top of page

El hacer de las letras del exilio de Cortázar

Por @KeniaMetztli


Estimadas/os lectores, con el gusto de encontrarnos en el hacer de las letras, en esta ocasión tengo preparada para ustedes la recomendación literaria de uno de mis escritores de cabecera, al cual sigo leyendo y releyendo y entre líneas bien disfrutando de su hacer magistral de las letras, por lo que se seré lo más objetiva posible, al opinar acerca de uno de los innovadores de la escritura, por mezclar el realismo con la fantasía, me refiero al argentino Julio Cortázar.


Nacido en Bélgica en 1914 y de padres argentinos Julio C., antes de cumplir cinco años tuvo que emigrar a Suiza por la ocupación alemana y posteriormente a España, a lo que sus padres decidieron regresar a la Argentina. De tal suerte que la migración fue un constante en su vida. Por lo que, durante la dictadura militar de la Argentina entre los años de 1976 a 1983, conocida como el proceso regeneración nacional, fueron prohibidos sus libros, por lo que, en protesta a ello, renunció a la nacionalidad argentina y optó por la francesa mientras radicaba en París. Entre sus viajes visitó Cuba por una simpatía con el Che Guevara líder de la revolución cubana, al igual visitó Chile en tiempos de Salvador Allende, así como a la Nicaragua sandinista. Al no haber tenido hijos o herederos, se dice que los derechos de autor de sus obras fueron donados a los presos políticos latinoamericanos.


Comenzó a escribir a la corta edad de 10 años, por lo que su legado es sumamente numeroso, no obstante, los géneros que abarcó, van desde la novela y los cuentos, las prosas y los poemas, hasta los guiones de teatro. Como una de las ventajas del ser un viajero, son el uso de los idiomas, entre sus aportes están un gran número de traducciones. Pero sin duda su obra cúspide es Rayuela, publicada en 1963, en la que se encontrarán algunas referencias al franquismo que se vivía en España y del cual estaba muy cercano. Cabe destacar que en Rayuela, desde su escritura, Cortázar introdujo al lector a ser la pieza clave de la historia con su interpretación, de tal forma que, al proponer el elemento de la interpretación o fantasía, como parte de la historia sus contemporáneos llamaron a esta la “antinovela” término que no le agradaba a Cortázar quien optaba por el término “contranovela”. Otro rasgo que destaca por su innovación en Rayuela es la narrativa y la propuesta del autor a las distintas formas de leer, por lo que se tiene varios posibles finales de acuerdo a la interpretación del lector. Al igual otro rasgo de interpretación para el lector, es el que a Cortázar no se le haya otorgado el premio Nobel, que, en mi entender, su movilidad entre Europa y América por una migración forzada, del estar entre el exilio y las dictaduras, lo hicieron un escritor no viable para el premio, así que el reconocimiento a su legado queda a interpretación de cada uno de los lectores a los que ha tocado con su hacer magistral de las letras.



Imagen de la portada o tapa de Rayuela de Julio Cortázar, en la web.

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page